México, México
Síguenos:

La Enfermedad de Chagas Dr. Ernesto Gutiérrez Perucho

La Enfermedad de Chagas – Dr. Ernesto Gutiérrez Perucho

Elaborado por:
Dr. Ernesto Gutiérrez Perucho
Cardiólogo y Electrofisiólogo egresado del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”
Miembro de los comités de Chagas de la ANCAM y SIC
Ex-Presidente del Colegio de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Guerrero

someec-enfermdad-chagas-arritmias-cardiacas-doctor-ernesto-gutierrez-perucho

Desde año 2020 el 14 de Abril es declarado por la OMS como el DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD de CHAGAS, con el objetivo de concientizar a la población en general y especialmente a los médicos tanto de primer contacto como especialistas (cardiólogos) sobre el diagnóstico oportuno y tratamiento precoz de esta enfermedad, ya que se estima que el 70% de los casos no están diagnosticados y anualmente sólo el 10% recibe un manejo oportuno y adecuado. Ese día pero de 1909 el parasitólogo brasileño Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas (1879-1934) descubre el primer caso de miocarditis por tripanosomiasis en una niña de nombre Berenice, en la provincia de Minas Gerais, Brasil, siendo el único caso en la historia de la medicina en que tanto el agente que produce una enfermedad infecciosa como el vector que la transmite es descrito al mismo tiempo y por una misma persona.

La Enfermedad de Chagas es la causa más frecuente de miocarditis infecciosa en todo el mundo, y se asocia a elevadas tasas de morbi-mortalidad sobre todo en países de América Latina, constituyendo una gran problema de salud pública en algunos países endémicos. La infección por TRYPANOSOMA CRUZI (protozoario flagelado) se transmite por vía vectorial (piquete del vector un insecto de la subfamilia TRIATOMINAE), transfusión de sangre de un donador infectado, vía oral (ingesta de alimentos contaminados) y accidentes de laboratorio (manipulación de sangre infectada o cultivos). Aunque poco frecuente, la infección genera una fase aguda en la que puede desarrollarse una MIOPERICARDITIS, generalmente asintomática o con mínimos síntomas (2 primeras semanas) entre los que pueden presentarse trastornos del ritmo cardíaco (frecuentemente taquiarritmias: sinusal, extrasistolia supraventricular, fibrilación auricular, extrasistolia ventricular mono y polimórfica), así como alteraciones del segmento ST y repolarización vinculada sobre todo con pericarditis. En la fase crónica se puede presentar 2 escenarios; una fase llamada INDETERMINADA (en la que la enfermedad permanece latente por un promedio entre 5 y 20 años), sin patología cardíaca demostrable pero con marcadores subclínicos (alteraciones ecocardiográficas en el strain global longitudinal), seguidas de daño cardíaco ya demostrable con: alteraciones electrocardiográficas como BRDHH (23%), BAIHH (12%), bloqueos AV (14%), extrasístoles ventriculares (15%) y en un porcentaje bajo (<2%) manifestaciones de disautonomía: alteraciones de la variabilidad de la FC, dispersión del QT y marcadores de disfunción endotelial. En etapas avanzadas de la fase crónica se puede documentar alteración estructural (desarrollo de miocardiopatía dilatada chagásica) con afección de la función sistólica (FEVI reducida) y diastólica del ventrículo izquierdo, con presentaciòn de ARRITMIAS VENTRICULARES (TV no sostenida, TV sostenida, TV polimórfica y FV) que potencialmente pueden precipitar MUERTE SÚBITA.

En un antiguo estudio hecho en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” en población mexicana con serología positiva para enfermedad de Chagas (fase indeterminada), se observó que el 76% de estos pacientes presentaron arritmias (28% supraventriculares y el 72% ventriculares), pero que particularmente la población mexicana observaba datos electrocardiográficos de isquemia subepicárdica en un 66%. En estudios brasileños recientes se ha demostrado que los pacientes con patología cardíaca demostrable y datos de IC hasta el 87% tienen > 1000 de EV en 24 hrs. y 89% TV no sostenida. De los pacientes chagásicos asintomáticos el 21% tienen TV no sostenida, el 11% bradicardia y 19% algún grado de disfunción ventricular, mientras que en los pacientes con palpitaciones el 57% tienen TV no sostenida, 7% bradicardia y el 43% disfunción ventricular. Por otra parte los pacientes con síncope o presíncope el 80% tienen TV no sostenida y el 60% disfunción ventricular. El 73% de la TV se origina en la región ínfero-lateral y basal del VI. El verdadero conflicto de las ARRITMIAS VENTRICULARES en CHAGAS radica en el hecho de que del 70 al 80% de la casos infectados con trypanosoma cruzi mueren antes de los 50 años, mientras que en la población general el 58% mueren después de esta edad; entre los fallecido el 27.8% tenía electrocardiograma en reposo normal. Las arritmias ventriculares en chagásicos se han vinculado con muerte súbita y prematura hasta un 55-65% de los casos, porcentaje que se ha reducido con la terapéutica actual que incluye amiodarona, DAI y ablación con radiofrecuencia endo-epicárdica, además de marcapasos, CRT y trasplante cardíaco, reduciendo la cifras de mortalidad sustancialmente por estas causas. Las muertes anuales han decrecido de un estimado de 45,000 en 1990 a 10,000 en la actualidad, y la población expuesta a la infección vectorial ha bajado en países latinoamericanos de alrededor de 100 a 70 millones en los últimos 30 años.

Related Posts